Religión

SEMANAS DEL 07 DE SEPTIEMBRE AL 11.

EL DERECHO A LA VIDA DESDE EDGAR

 ALLAN POE.


Antes de iniciar te invito a ver el vídeo motivacional.


https://www.youtube.com/watch?v=jGfVJu_zJWs

 

UNA VIDA MUY COMPLICADA: Como muchos de los grandes escritores del siglo XIX que llevamos comentando, Edgar Allan Poe tuvo también una infancia traumática y, en consecuencia, una vida muy complicada. Perdió a sus padres, actores de teatro itinerantes, cuando contaba apenas 2 años de edad. El niño pasó a ser tutelado y educado por John Allan, un acaudalado hombre de negocios de Richmond, y su esposa; de 1815 a 1820 vivió con ellos en el Reino Unido, donde comenzó su educación. Las relaciones de Poe con su padre adoptivo fueron conflictivas. Después de regresar a Estados Unidos, siguió estudiando en centros privados y asistió a la Universidad de Virginia, pero en 1827 fue expulsado por comportamiento impropio, debido a su afición al juego y a la bebida. Su padre adoptivo le consiguió un puesto de trabajo muy aceptable, pero lo abandonó pronto. Y lo encontramos en Boston, donde publicó anónimamente su primer libro, Tamerlán y otros poemas (1827).

Su inestabilidad vital lo llevó a ingresar en el ejército, en el que sirvió dos años. En 1929 publicó su segundo libro de poemas, Al Aaraaf, y también consiguió, por influencia de su padre adoptivo, un cargo en la Academia Militar de West Point, de la que a los pocos meses fue expulsado por negligencia en el cumplimiento del deber.

En 1832, y después de la publicación de su tercer libro, Poemas, se desplazó a Baltimore, donde contrajo matrimonio con su prima Virginia Clemm, que tenía entonces 14 años. Un hombre desubicado en la vida se casa con una niña sin ninguna experiencia. Pero lo que prometía ser una catástrofe no solo no lo fue, sino que parece que ayudó a centrar al hombre y al escritor, pues en esa época entró como redactor en un periódico de la ciudad, en el que fue publicando narraciones y poemas, y del que llegó a ser director para convertirlo en el más importante del sur del país. Más tarde colaboró en varias revistas en Filadelfia y Nueva York, ciudad en la que se había instalado con su esposa en 1837.

En la prensa comenzó una importante labor como crítico literario. Por su agudeza y sensibilidad fue muy incisivo y, con frecuencia, escandaloso, lo que le granjeó cierta notoriedad, pero también muchos resquemores. En todo caso, sus originales apreciaciones acerca del cuento y de la naturaleza de la poesía eran acertadas y brillantes, y acabarían siendo aceptadas por toda la crítica posterior.

 

ACTIVIDAD: Desde la cátedra de la Voz de Galicia, La Voz de la Escuela y desde tu posición crítica escritural, realiza tu opinión en una de las columnas del libroAlbum con una pequeña ilustración mostrando la relación con el derecho a la vida. 


SEMANA DEL 03 DE AGOSTO AL 21.


ANTIOQUIA Y SU EVOLUCIÓN RELIGIOSA.

Antes de iniciar con el proceso de la infografía en el área de educación religiosa escolar, quiero obsequiarte este vídeo que nos pone a pensar en los esfuerzos humanos, en como ser exitosos, triunfadores, vencedores.  Escucha y dale gracias a Dios por ese ángel o ángeles que tienes: https://www.youtube.com/watch?v=qTpyRYuL4p0


Espero que te halla gustado y cubierto de besos a tu mamá, a tus hermanos y no olvides a tu padre.


Actividad interdisciplinar, ANTIOQUIA Y  SU EVOLUCIÓN RELIGIOSA:

En la página principal encontraste la actividad interdisciplinar y transversal que proponemos los profes del grado noveno. Te solicito por favor que en la infografía que reúne todas las áreas, destines un lugar para mostrar la información sobre como ha evolucionado la religión en Antioquia. Te doy a continuación un breve ejemplo de evolución.

La religión en Medellín 1850-1950: la vida devota y su proyección popular

Autor: Londoño Vélez, Patricia.

Hasta hace poco los antioqueños tenían fama de ser un pueblo muy religioso, y esto ha llevado a pensar que siempre fueron así. Pero en realidad, durante la época colonial, la Iglesia en Antioquia no fue importante como institución en el sentido tradicional para América Latina. En vez de abundar allí las órdenes religiosas, encontramos un disperso clero secular que no era próspero ni poderoso, y el único convento de monjas era el de las Carmelitas Descalzas, fundado en Medellín en 1791. Apenas alrededor de mediados del siglo pasado empezó a aumentar el número de parroquias, sacerdotes y comunidades religiosas. Al comenzar el siglo XX, la región ya llevaba la delantera en casi todos estos indicadores respecto al resto del país, y «exportaba» curas y monjas a los demás departamentos. En este período se hicieron usuales comentarios como el expresado por J.M. Torres Caicedo en su viaje de 1857: «El pueblo de Medellín, como en general el del Estado de Antioquia, es esencialmente religioso, y prefiere las ceremonias religiosas a los bailes y los espectáculos». Un siglo más tarde, Virginia Gutiérrez de Pineda emprendió el estudio comparativo de algunos complejos culturales en Colombia y encontró que en Antioquia todavía «...el sacerdote controlaba hasta el límite más estricto de la vida de cada uno [...] con activa eficacia».

Los ataques contra los privilegios de la Iglesia emprendidos por el gobierno central en el marco de las reformas Liberales adelantadas entre los decenios de 1850 y 1880 tuvieron atenuantes en Antioquia. Allí el clero recibió apoyo aun de parte de algunos liberales, tal vez porque el tipo de institución eclesiástica desarrollada en la región no había generado sentimientos anticlericales y porque muchos tenían parientes religiosos y consideraban la persecución a los sacerdotes como un ataque a sus intereses familiares. Además, durante una parte del período radical, la Iglesia antioqueña contó con la protección del gobierno local del conservador Pedro Justo Berrío.

En cuanto a la administración eclesiástica, desde 1804 Medellín perteneció a la diócesis de Antioquia, con asiento en Santa Fe. En 1868, ésta se trasladó a Medellín con el nombre de Medellín y Antioquia, pero en 1873 se tuvo que reestablecer la diócesis de Antioquia, así que el territorio del Estado fue repartido entre ambas Jurisdicciones. En 1902, Medellín fue elevada a arquidiócesis, y ese mismo año se le suprimió un grupo de parroquias al sur para crear la diócesis de Manizales. En 1915, varias parroquias del suroeste pasaron a la nueva diócesis de Jericó, y en 1917 otras del norte entraron a conformar la diócesis de Santa Rosa de Osos. A pesar de estas subdivisiones, en 1930 la arquidiócesis de Medellín seguía siendo muy extensa -15.000 kilómetros cuadrados- y abarcaba parroquias tan apartadas como Titiribí, Sonsón, Puerto Berrío y Yolombó. En el área de Medellín funcionaban las parroquias de la Candelaria, San José, La Veracruz, Nuestra Señora del Sufragio y el Corazón de Jesús (Buenos Aires). En los alrededores estaban las de La Estrella. Envigado, Bello y Belén.

La ciudad contaba con varios otros templos aparte de las iglesias parroquiales, como los del Carmen, San Ignacio, San Juan de Dios, San Antonio, de Loreto, Sagrado Corazón de Jesús (Guayaquil), La Inmaculada, Cristo Rey, Jesús Nazareno y La América. Mención especial merece la actual catedral, iniciada en 1875 (con planos originales del italiano Felipe Crosti, los cuales resultaron una estafa y fueron repetidos por el francés Charles Carré hacia 1886) y terminada en 1931. En este año había además cerca de treinta capillas privadas, ubicadas en colegios, cárceles, establecimientos de beneficencia y sedes de las comunidades religiosas.

El repique de las campanas constituía una referencia importante en la rutina diaria de los medellinenses, pues todos los días a la misma hora llamaban a misa y anunciaban el ángelus, el trisagio y los servicios religiosos; en ocasiones especiales podían expresar otros mensajes:

luto en caso de muerte, alarma en caso de calamidad o aun alguna intervención en política. Relata Luis Latorre Mendoza que el 27 de enero de 1879 el jefe militar liberal Julián Trujillo se presentó a caballo, ataviado con su uniforme, en el atrio de la catedral para llamar a las armas a sus copartidarios, pues los conservadores de poblaciones vecinas habían amanecido en campamentos alrededor de la ciudad. Cuando empezó su perorata, el sacristán echó al vuelo las campanas impidiendo que se le escuchara.

Entre los pastores de la Iglesia, sobresale el bogotano Manuel José Caycedo, arzobispo de Medellín entre 1906 y 1934, quien dejó huella en la vida religiosa, política y cultural de la ciudad. Apoyó las congregaciones devotas, las obras sociales tales como la Sopa Escolar y la Gota de Leche, y la llegada de varias comunidades religiosas. Pero se le recuerda sobre todo por el celo con que defendió la ortodoxia de la doctrina católica y por su ataque a los peligros de modernismo. Censuró varias publicaciones, entre ellas la revista Panida, la tesis Notas feministas, de Ricardo Uribe Escobar,y los libros Colombia constitucional, publicado en 1915 por Antonio José Cano, y Una tesis, de Fernando Gonzáles. Se distinguió por su porte y por la energía de su oratoria. A Tomás Carrasquilla lo impresionó: «Si Su Ilustrísima el Señor Caycedo les habla a las almas complicadas como le habló aquí al alma de la montaña [...] tiene el don y el palito. [...] ¡qué voz, qué nobleza y sobre todo qué facilidad tan difícil y qué cuerpo de doctrina! [...] Es mucho trozo de Arzobispo!». Su entierro en 1937 fue multitudinario, como puede apreciarse en las fotografías de Jorge Obando. Mientas desfilaban colegios, escuelas, autoridades civiles, eclesiásticas y militares, un avión de Scadta arrojaba flores sobre el cortejo.

Una parte significativa de la presencia de la Tplesia en Medellín. en los años que nos ocupan, se debió a las comunidades religiosas, en su mayoría provenientes de España, Italia y Francia, llegadas al país después de la firma del Concordato (1887) para trabajar en establecimientos educativos y en obras de asistencia social. Los Jesuítas fueron los mas activos e influyentes de los religiosos radicados en la ciudad. Regresaron al país en 1844, y Mariano Ospina Rodríguez los trajo a Antioquia. En Medellín fueron recibidos con júbilo: el comercio cerró y la gente hizo cola para confesarse. Fueron expulsados de nuevo en 1850, pero regresaron en 1885, esta vez para quedarse. Inicialmente se encargaron de la iglesia de San Francisco, y después de la de San José; primero del Colegio Académico, después del de San José, y desde 1886 del de San Ignacio. Además fundaron y respaldaron una serie de asociaciones piadosas y fomentaron el culto al Sagrado Corazón de Jesús por medio de la práctica de los ejercicios espirituales, de los primeros viernes y de una solemne procesión anual, costumbres que conservaron su fuerza hasta el decenio de 1960. A comienzos de siglo, la Compañía de Jesús fue pionera en ejercer el apostolado entre la nueva clase obrera. Aparte de los Jesuítas, en el último cuarto del siglo XIX llegaron los Hermanos Cristianos (Francia) y regresaron los Franciscanos (Italia), que ya habían estado acá antes de la Independencia. En el decenio de 1910 vinieron de España los Carmelitas Descalzos y los Claretianos, y de Italia los Salesianos y también de este país, en los años veinte, los Agustinos Recoletos.

De las monjas se destacan las Hermanas de la Caridad o Dominicas de la Presentación, comunidad francesa que se hizo cargo del Hospital San Juan de Dios, del Manicomio, de la Casa de Mendigos, del Orfelinato de San José, del Patronato de Medellín y de varias otras entidades de beneficencia; además fundaron el Colegio de la Presentación para jovencitas de sectores acomodados. Otras dos comunidades que vinieron de Francia en el decenio de 1890 fueron las Hermanas del Buen Pastor y las religiosas de la Compañía de María o de La Enseñanza. En 1903, María de Jesús Upegui Moreno, tía de la célebre misionera antioqueña conocida como la Madre Laura, fundó en Medellín la Congregación de Siervas del Santísimo y de la Caridad con fines caritativos. En los primeros años del siglo XX llegaron las Salesianas (Italia) y en el decenio de 1910, las Capuchinas (España), las Hermanitas de los Pobres (Francia), y en los años veinte otras tres congregaciones francesas: las Hijas de la Sabiduría, las Vicentinas, y las Madres del Sagrado Corazón de Jesús.

El aprecio y la curiosidad de los medellinenses por las religiosas se nota en la forma como recibieron en 1899 a las primeras monjas de La Enseñanza que venían de Bogotá. En su diario, la hermana Ignacia Bertilda Samper -hija de Soledad Acosta de Samper" relata que, cerca de Barbosa.«... empieza la generosa y hospitalaria acogida que nos brinda la sociedad de Medellín, porque de ese punto en adelante no cesaríamos de encontrar, de trecho en trecho, algún coche lleno de señoras que vienen desde la ciudad a damos la enhorabuena». Entraron a la ciudad a las siete de la noche, acompañadas de una caravana de unos veinte coches que «...producen un estrépito formidable. Toda la población parece estar aglomerada en las puertas y ventanas; y por las calles hormiguea delante, detrás y en tomo de los coches una apiñada multitud de hombres, mujeres y niños...» El ambiente de respeto por la religión que envolvía a algunas familias, el trato frecuente con sacerdotes y monjas y la influencia de los confesores ayudan a entender el auge de las vocaciones religiosas entre las familias de Medellín, sobre todo entre las mujeres. El viajero francés Pierre D'Espagnat, en su visita de 1898, observó: «En la vida retraída, tan fiel, tan poco accesible de la mujer antioqueña, es ese resorte de la ardiente convicción religiosa el aspecto mas fácilmente perceptible. Es este, me parece, mucho más secundario en los hombres, quienes, absorbidos por las preocupaciones de los negocios, descuidan los intereses de otro orden...»

El activo estilo de vida de las comunidades religiosas instaladas en aquel entonces en la ciudad, por lo regular extranjeras y familiarizadas con nuevos métodos pedagógicos y de beneficencia, también debió influir a la hora de elegir la vida religiosa. Ingresar a estas comunidades brindaba la posibilidad de viajar, de aprender otro idioma y abría otros horizontes de vida a aquellos con inquietudes intelectuales o una inclinación al trabajo social.

Las organizaciones voluntarias religiosas creadas con el fin de rendirle culto a un santo e interceder por el descanso eterno de los fallecidos bajo nombres tales como cofradías, congregaciones, co-fraternidades o ligas contribuyeron a divulgar la doctrina católica en la ciudad. Aparte de las indulgencias otorgadas a sus miembros, fomentaron la ayuda mutua entre éstos y socorrieron a los menesterosos. Algunas admitían hombres, otras mujeres, y una cuantas estuvieron abiertas para ambos sexos. Se sostenían con aportes de los socios o con donaciones. Los afiliados recibían una patente o certificado y una banda, o escapulario como distintivos. Participaban en desfiles y procesiones portando sus vistosos emblemas y estandartes. Entre 1850 y 1930, funcionaron en Medellín cerca de cincuenta de estas agrupaciones, entre las que sobresalen Congregación de San José, Asociación Sagrado Corazón de Jesús, Sociedad Católica. Congregación de Hijas de María, Congregación Mariana de la Inmaculada Concepción, Juventud Católica propagación de la Fe, Apostolado Doméstico del Sagrado Corazón de Jesús y la Acción Social Católica. Editaron toda una serie de publicaciones tales como: La Sociedad (1872- 76); La Familia Cristiana (1906-1932) El Mensajero Eucarístico, (desde 1913), Antioquia guía por María (1919-30), La buena Prensa (1920?-?) y El Obrero Católico (1925-60?). Aparte de su labor piadosa y del aporte caritativo que ayudaba a suplir la seguridad social actual asociaciones devotas cumplieron otros fines. Por ejemplo, la Sociedad La Sociedad Católica y la Asociación del Sagrado Corazón de Jesús se opusieron a la reforma educativa de los radicales. En término generales, dichas expresiones de la sociabilidad contribuyeron a cohesionar la sociedad al servir de puente y crear un vínculo entre los distintos sectores sociales.

Vale la pena mencionar algunas de las rutinas y devociones de la época para formarse una idea del ambiente religioso que se respiraba en la ciudad. Desde el siglo pasado, los chicos aprendían de memoria la Doctrina Cristiana del Padre Gaspar Astete en la escuela o en las sesiones de catecismo dominical, como la que tuvo a su cargo durante cincuenta años la señora Wenceslaa Suárez en la iglesia de la Veracruz, según Lisandro Ochoa, su alumno hacia 1870. El Catecismo Astete, cuya versión original data del siglo XVI, fue la primera publicación de la Tipografía El Comercio de Félix de Bedout (1903). Orar en familia era algo usual en el siglo pasado y principios del presente. En palabras de Carrasquilla, se rezaba el «rosario al acostarse, Alabados al amanecer, amén de jaculatorias a cualquier hora». Cuenta este autor que una tarde iba a visitar a Manuel Uribe Angel en las afueras de Envigado, y de las casas de ricos y de pobres ubicadas al borde del camino «...salía a aquella hora, un murmullo monótono y dulce [...] Como Íbamos andando, a la primera mitad del Ave María que salía de una casa oíamos contestar la segunda parte en la morada siguiente». El culto al Sagrado Corazón de Jesús arraigó en Antioquia, al igual que en el resto del país, y en general el mundo católico, a partir del último cuarto del siglo XIX hasta el decenio de 1940. En noviembre de 1884, la parroquia de Envigado se consagró al Sagrado Corazón. En 1893 lo hizo el municipio de Medellín y Envigado repitió el gesto. El 20 de marzo de 1922 el gobernador de Antioquia Manuel M. Toro expidió el decreto 269 para entronizar en la gobernación la imagen del Sagrado Corazón y el 8 de agosto de ese mismo año, la Asamblea Departamental resolvió consagrarse también.

Lo rutinario de la vida social hacía que las fiestas religiosas tuvieran mucha acogida. Parece que la del Corpus era la más concurrida y vistosa a príncipes de siglo en Medellín. Desde la víspera había mucho ajetreo para levantar altares adornados con flores de papel en las esquinas principales. Se escogían algunas niñas para hacer de ángeles en estos «tronos celestiales». Sofía Ospina de Navarro recuerda que ser escogida para dicho menester era un honor al que todas las chiquillas aspiraban. La Semana Santa también era muy concurrida. Mariano

Ospina Rodríguez, escribió en El Tradicionista en 1875, que en la capital la Semana Santa había perdido lucimiento en los últimos cuarenta años, mientras en Medellín, al contrario, «...se practica con más decoro, solemnidad y recogimiento...»

Entre los eventos religiosos especiales que tuvieron lugar en la ciudad figuran los siguientes: el décimo octavo aniversario de la coronación de León XIII, celebrado el 3 marzo de 1895. En mayo de 1919, el Primer Congreso Mariano Nacional, y en septiembre de 1935, el Segundo Congreso Eucarístico Nacional. Por lo regular, estas ocasiones incluían una misa con Te Deum, y una procesión en la que desfilaban las autoridades, los colegios y escuelas en uniforme de gala, las universidades, corporaciones, institutos y comunidades religiosas, acompañados de carros alegóricos.

Según el censo de 1928, el 99% de los antioqueños eran católicos. Ese año sólo se contabilizaron 1477 personas pertenecientes a otras religiones, de las cuales 454 estaban radicadas en Medellín. En 1956 la ciudad contaba con treinta y cinco templos católicos, uno presbiteriano, uno adventista y una sinagoga. Parece que no era fácil ser diferente en asuntos concernientes a la religión, sobre todo bajo el arzobispo Caycedo, poco amigo de las disidencias. Los presbiterianos, por ejemplo, no olvidan las dificultades enfrentadas para hacer valer sus matrimonios civiles. Si lograban dar con un juez que los casara, el arzobispo lo excomulgaba y la presión social le podía hacer perder el puesto de trabajo.

Recuerda que en la página principal están las instrucciones para realizar una infografía, con los aspectos técnicos y con las herramientas que puedes utilizar.  Ojo es sólo una infografía por todas las áreas y en un pedacito de ella deberé ver lo que estoy pidiendo con referencia a Antioquia y su evolución religiosa.

Espero un muy buen trabajo, me despido tal como inicie con un vídeo que nos muestra los grande que es Antioquia y sus atractivos turísticos: https://www.youtube.com/watch?v=nuM3NwGMNCA&list=PL2CSceMtuaVk4dJirgoCaxR6B0Qso1Ouc&index=12&t=27s




SEMANA DEL 13 DE JULIO AL 17.

AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN
Desde la educación religiosa escolar.

Jóvenes del grado noveno reciban un cordial saludo, luego de leer los periódicos del trabajo interdisciplinar o transversal, es el momento de realizar la autoevaluación, entendida como la valoración de los conocimientos, habilidades, desempeños que realizaste en la estrategia pedagógica.  Además, realizar la coevaluación, la cual entendemos como el proceso de evaluación por el cual los compañeros y compañeras del equipo de trabajo son quienes se evalúan entre sí.
Para tal fin te solicito que a manera de comentario en ésta página del blogger, realices tu autoevaluación y la coevaluación de tu equipo.  Recuerda escribir nombre y nombres, grado, grupo y número de lista.  El comentario que veas se ha eliminado es por que ya fue revisado y valorado con evidencia en documento del docente.

Evolución de la Evaluación - Portafolio-e Rember


SEMANA DEL 30 DE JUNIO AL 10 DE JULIO.

ACTITUD FRENTE A LA ECOLOGÍA HUMANA.

LA AMAZONIA COLOMBIANA Y SU 

RIQUEZA CULTURAL/RELIGIOSA.


Como estrategia de aprendizaje, todos los profesores del grado noveno nos hemos unido para que en forma interdisciplinar te acerques al conocimiento desde un periódico físico y/o virtual, para ello el área de Educación Religiosa Escolar te propone crear una página en tu periódico donde abordes las experiencias religiosas que se dan en la Amazonia Colombiana.  Te propongo analizar como marco de referencia estos dos artículos: “Oro, madera y religión: amenazas para pueblos indígenas aislados en Colombia” por María Fernanda Lizcano en 12 diciembre 2018.  Series de Mongabay: ESPECIAL Indígenas aislados en peligro, https://es.mongabay.com/2018/12/colombia-pueblos-indigenas-aislados-oro-madera-religion/  Y el artículo: Varias religiones se unen por la Amazonia.  Medio Ambiente 20 nov. 2018 - 10:10 p.m.  Por: Helena Calle.  EL ESPECTADOR.

Recuerda tener en cuenta los conocimientos adquiridos en las otras áreas que puedes poner en competencia en este ejercicio pedagógico, ¡EXITOS! en ésta aventura de aprendizaje.

 

COMPENDIO: Las sociedades indígenas han conocido muchos cambios a lo largo de su historia, especialmente desde el siglo XIX. Sus relaciones con el exterior, sobre todo con el mundo de los “blancos”, los han llevado a adoptar estrategias propias con las cuales han logrado sobrevivir. En esta estrategia podrán analizar algunos aspectos religiosos inducidos por los movimientos proféticos que prevalecen entre los grupos étnicos amazónico, y que han determinado las opciones escogidas por estos pueblos. A través de tal eje, el autor mostrará cómo, a pesar de lo vivido por el grupo étnico, ha sido posible mantener un sistema de creencias que sigue en diálogo con la vida de su sociedad. Entonces, se propone la hipótesis de que se puede entender que este sistema perdura y se fundamenta en invariantes socioculturales que se entienden a través del filtro de la metamorfosis ritual, que les permite a los indígenas conservar y reivindicar su identidad étnica.

Indígenas amazónicos piden 5 millones de dólares para enfrentar la ... 

ACTIVIDAD: Crear una página en el periódico propuesto, que contemple lo RELIGIOSO en la Amazonia Colombiana desde la ECOLOGÍA HUMANA.



SEMANA DEL 16 DE JUNIO AL 26.

PRUEBAS SABER/INSTRUIMOS.


SEMANAS DEL 01 DE JUNIO AL 12.

ACTITUD FRENTE A LA ECOLOGÍA HUMANA.

(En cuanto a la Semana del Medio Ambiente).

 

COMPENDIO: La ecología humana es el estudio científico de las relaciones, en tiempo y espacio, entre la especie humana y otros componentes y procesos de los ecosistemas de los cuales forma parte.  Su objetivo es conocer la forma en que las sociedades humanas conciben, usan y afectan el ambiente, incluyendo sus respuestas biológicas, sociales y culturales a cambios a tal ambiente.  Los estudios de ecología humana son fundamentales para la sociedad porque permiten: 1. Conocer la historia y el estado actual de la relación sociedad ambiente y de las poblaciones humanas.  2. Identificar, diseñar y probar alternativas para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones humanas.



CONOCE: Los jóvenes necesitan aprender cómo funcionar bien en el mundo del ciberespacio, cómo hacer juicios maduros sobre lo que encuentran en él con base en sólido criterios morales, y cómo usar las TIC para su desarrollo integral y para beneficiar a los demás.

LOS DERECHOS DE LOS INDIGENAS Y LA AMAZONIA: La iglesia Católica posee una plataforma en conjunto con los 9 países de Latinoamérica que poseen territorio amazónico, que trabajan en el acompañamiento y la defensa integral de los territorios y derechos de grupos vulnerables, con especial atención en los pueblos indígenas y otros grupos poblacionales.  Colombia resalta la capacidad de la plataforma REPAM, que busca crear conciencia sobre la importancia de la Amazonia; ejercer una pastoral con prioridades diferenciadas para crear modelos de desarrollo que privilegien a los pobres y sirvan al bien común.  Puntualmente, ha realizado un acercamiento con líderes indígenas y comunidades, conociendo sus necesidades y orientando el acceso a sus derechos; ha fortalecido la formación en participación ciudadana y veedurías; ha tenido acciones contundentes frente a la corrupción; ha presentado iniciativas de emprendimiento con grupos vulnerables; ha desarrollado estrategias y campañas de educación ambiental; ha acompañado a la comunidad en protestas en contra de la administración pública por diferencia en la prestación de los servicios públicos; todo lo anterior incluyendo la dimensión ecológica.

ACTIVIDAD:   Escribe un artículo para un periódico físico o virtual, teniendo en cuenta los insumos antes mencionados.
Por favor enviar el artículo al correo electrónico: ed.religiosafray@gmail.com . Pueden trabajar por parejas quienes lo deseen. 
Recuerden solo al correo mencionado.




SEMANA DEL 26 DE MAYO AL 29.

Para esta semana no se subirán actividades pedagógicas, espero me envíen lo que les falte de los tres primeros encuentros: Comentario, Opinión Tira Cómica y el punto seis del tercer enuentro: ¿Qué aprendiste del tema?

Por favor enviarlos al correo ed.religiosafray@gmail.com como correo directo sin adjuntar archivos, digitar directamente en el contenido del email.

Marujos y marujitas, por favor cuídense, guarden distancias, lávense las manos constantemente, no se toquen la cara, cuiden a los miembros de la casa, aislamiento inteligente, oren y que DIOS LOS BENDIGA.
                      Prof. JUAN EDO.


SEMANA DEL 11 DE MAYO AL 15.

OPINIÓN CON ENFOQUE RELIGIOSO.

 

TE QUIERO, MAMÁ.

En un regalo, no importa el dinero sino el amor que has puesto en él.


ACTIVIDAD PEDAGÓGICA:  Antes de iniciar a escribir ésta opinión. Toma unos minutos de tu vida y abraza suavemente a tu mamá, dile cuanto la quieres, que tan importante es ella para tu existir, mímala, dale besos de amor, unas ricas cosquillas y una suave palmadita en la nalga y…  Grita: “Gracias Dios por mi mamá”.

Sí mamá a partido al cielo, hazlo mentalmente y eleva una oración por ella.

Ahora sí estás list@ para escribir tu opinión y depositarla en la carpeta, basados en el siguiente texto.



Día de la madre: Día de la Madre: frases para felicitar e ideas ...

Día de la Madre. La situación de confinamiento no hace fácil encontrarse con nuestras madres y abuelas a no ser que la familia viva en la misma casa.  Pero el amor es ingenioso.

 

Miriam vive en la misma ciudad que sus padres, pero a un buen trecho de distancia. Con el confinamiento, además, están prohibidos los encuentros. Hay que mantener la distancia social.  Es imposible organizar, como en años anteriores, una comida familiar de las de mantel de celebración, aperitivo por todo lo alto, postre sorpresa y sobremesa interminable.

Miriam lleva años independizada, pero un detalle como el Día de la Madre no se le puede escapar. De modo que organizó su jornada para hacer que la de su madre sea especial.

Cero presupuesto, pero todo el amor del mundo.  No hay presupuesto: la crisis ha pasado factura a la familia, que desde hace años -como tantas familias en el mundo- lucha a brazo partido por salir adelante. Han aprendido a hacerlo con alegría. 

Cosas que no nos decimos.  Pero el Día de la Madre no va de regalos caros ni de dinero en un sobre de “vale por lo que te apetezca”. Va de cariño y de agradecimiento. Va de muchas cosas que no se dicen a veces por vergüenza, porque se dan por sabidas, por no parecer cursis. Cosas que más de uno luego lamenta no haber dicho antes.

Miriam preparó la salida que el estado de emergencia, en la desescalada, permite para hacer un paseo una vez al día. El paseo tenía una clara línea de meta: la casa de sus padres. Lo más cerca que podría estar de su madre. No iba a poder entrar en el portal, ese portal que la ha visto crecer y madurar.

Por el camino, en uno de esos barrios nuevos de la ciudad donde alguien ideó una zona verde, pudo recoger varias flores silvestres. Sencillas, de colores, sin pretensiones.  Llevaba una goma del pelo y las unió: un poco de genista, un crepis, un trébol bastardo, vicia…

Con el ramillete improvisado, se acercó al edificio y llamó por teléfono. Se aseguró de que su ramo quedara bien atrapado entre el cristal y las rejas de la puerta de entrada.  Su madre no tardó ni medio segundo en bajar a buscar las flores y ver a su hija en la distancia.

Encontró un tarro de mermelada vacío y limpio y pensó que era el jarrón perfecto para ese ramo rústico. A esa imagen se le llamará en las redes sociales raw beauty, la belleza en crudo, así, belleza tal cual, sin aditivos.

Y ahí estuvo la madre de Miriam, toda la mañana, llorando de alegría ante esas cuatro flores sin pretensiones, pero llenas de sentido.

Habrá más días del año para decirse “te quiero”, pero saber que pase lo que pase, tu hija está ahí, es el mejor regalo que el mundo le podía haber hecho ayer.


La oración más antigua a la Virgen María | Historietas de aquí y ...




SEMANA DEL 4 DE MAYO AL 8.


MES DE MAYO Y CELEBRAMOS A NUESTRA PATRONA INSTITUCIONAL.


TEMA: 
SOY PERSONA MORAL.

Dibujo de niños enamorados para pintar en San Valentín    Dibujo de Hombre joven para colorear | Dibujos para colorear ...           Dibujos De Ancianos Para Colorear - AZ Dibujos para colorear


COMPENDIO: Dios nos ha dado muchos talentos o capacidades, pero nos ha dado el más valioso: Ser yo mismo y el ser individuo, ser persona, ser libre, el de tener conciencia.  El ser individual se refiere a aquello que soy, mi propio ser, mi cuerpo, mis características, pensamientos, sentimientos y acciones, son mi particularidad.  Soy persona tengo mi propio ser, mi voluntad, dispongo de mi mismo, mis impulsos, entre otros.  Conozco mi mundo, aprecio mis cualidades, valores, me perdono, me acepto, reconozco mi equivocación, le doy a mi vida una orientación.  SOY LIBRE: De elegir la clase de persona que quiero ser, buena o mala; la calidad moral que quiero darle a mi vida, reconozco que soy inacabado porque tengo que realizarme.  Al darle uso a la libertad cultivamos: Los pensamientos en la verdad, los sentimientos en el amor y la fraternidad en la solidaridad.  Otro talento LA CONCIENCIA: Es la voz de Dios en ella me oigo, me acepto o me rechazo, cunado obro bien ella está feliz y tranquila de lo contrario hay amargura y tristeza; en ella decido mi propia vida por ello debo educarla.

ACTIVIDADES: Responde en tu cuaderno y lo revisaremos cuando nos veamos físicamente.  1. Pinta y describe las imágenes, que tienen que ver con el tema.  2. Define: – ¿Qué es la conciencia?  – ¿Qué es la libertad?  – ¿Qué es el Ser Persona?  – ¿Qué es la individualidad?  3. Lee en la Biblia: Mateo 25,14-30 y responde:  - ¿De quién son los talentos? - ¿Qué talentos recibió cada uno de los servidores?  - ¿Porqué se dio a cada uno distinta cantidad?  - ¿Qué hizo cada uno con los talentos recibidos?  - ¿Qué hizo el Señor de los servidores cuando volvió?  - ¿Para qué recibimos talentos?  - ¿Qué estoy haciendo con mis talentos? ¿Será que puedo disponer de mi mismo?  - ¿A quién debo responder por mis actos?  4. A manera de comentario en el blog responde la siguiente pregunta:  ¿Que aprendiste en este tema? 5. Si puedes ponerte en contacto con un compañero vía telefónica, has equipo para que me envíes el comentario en el blog.

RECUERDA:  El comentario es por parejas, no olviden escribir los nombres, números y grupo.  Si pueden integrar un compañero que no tiene conectividad, hazlo, se solidario.



SEMANA DEL 27 DE ABRIL AL 30.

TEMA:
ESTUDIAR ES FUNDAMENTAL


PARA UNA BUENA MORAL.

Llénate de entusiasmo y dale gracias
 anticipadas a Dios por lo bueno que estás
por recibir.  Confía en que su bendición te
protege y que su plan de amor se va
manifestando en cada acción de tu día.
Dios conoce tu situación y está pendiente
De ti.  Aunque muchos estén en tu contra,
Recuerdo esto: “En la guerra, la victoria no
Depende de la muchedumbre del ejército,
sino de la fuerza que viene del Cielo”
(Macabeos 3,19).





ACTIVIDAD: En equipos de tres personas, construir una opinión con 200 palabras a cerca de la tira cómica y enviarla al correo electrónico: ed.religiosafray@gmail.com

OJO:  He optado por el trabajo en equipo para que se colaboren sobre todo con aquellos que no tienen conectividad por Internet, pero que con una llamada telefónica compartan sus ideas y nos sintamos acompañados desde la distancia.
Recuerden el contador de palabras de Word.

                                                                 ¡Jóvenes Feliz Semana! 


TEMA: LA PREGUNTA POR EL BIEN.

Opción Entre El El Bien Y El Mal Ilustración del Vector ...

Eclesiástico 15,17: “He puesto delante de ti el agua y el fuego; extiende tu mano a lo que más te agrade.  Delante del hombre están la vida y la muerte, el bien y el mal, y le será dado lo que él escogiere”.

COMPENDIO: Es prácticamente imposible pasar por el mundo sin hacerse la pregunta por el bien.  Todo ser humano, en algún momento de su vida, se pregunta qué es el bien y qué es el mal y qué o quién determina que una acción humana es buena o mala.  Cabe señalar que la experiencia del bien o del mal ha estado siempre presente en la conciencia de la humanidad, si bien, cada pueblo o cultura interpretan su origen y naturaleza de forma diversa.  ¿Qué es el Bien? El bien consiste en la conformidad del acto humano, consiente y libre, con el recto juicio de la razón o con la norma divina.  Pero no puede entender el bien con la utilidad o con la legalidad: no todo lo que es útil y legal es bueno.  Y ¿Qué es el Mal? Se define generalmente como la ausencia de bien.  Es la disconformidad del acto humano respecto al juicio recto de la razón o la norma divina.  Una de las mayores luchas del ser humano en este mundo es de carácter moral, es la lucha por hacer el bien y evitar el mal.  Toda persona experimenta en su interior un deseo irresistible por obrar el bien, pero al mismo tiempo experimenta también la fuerza del mal que le impide hacer el bien de modo espontáneo y sencillo.  En esta batalla por hacer el bien juegan un papel fundamental la conciencia y la libertad de cada persona, pero de modo particular la formación que cada quien recibe en el hogar y en la escuela.




ACTIVIDAD:  Lee atentamente el contenido del compendio y asume los conocimientos necesarios para comprender el video anexo.  Observa el video con atención y a manera de comentario escribe tres normas morales para la vida.  Recuerda colocar en el comentario tu nombre, grupo y número de lista.

“MAESTRO,
¿Qué debo hacer de bueno para conseguir la vida eterna?

No hay comentarios:

Publicar un comentario